TEMAS DE INTERÉS


Me siento inferior a los demás: ¿posibles causas, y qué hacer?

La autoestima es muy importante para el desarrollo de las personas, en todas sus etapas. Esta se comienza a establecer desde las fases tempranas del desarrollo y se consolida en la edad adulta, en la que el sujeto con una buena autoestima será capaz de afrontar las distintas adversidades que se le presenten.

Sin embargo, es relativamente habitual que las personas tengan problemas en este aspecto. "Me siento inferior a los demás" resulta un pensamiento frecuente, una consecuencia de que algo ha ido mal durante el establecimiento de la autoestima. En todo caso, con el hecho de haberlo notado ya hemos dado el primer paso a la hora de conseguir un autoconcepto más sano. En terapia veremos qué hacer en esto casos, y algunas de sus posibles causas.

Los 10 Principales Tipos de Terapias Psicológicas

Los tipos de terapias psicológicas para niños, adolescentes y adultos que más se utilizan son la terapia psicoanalítica, terapia psicodinámica, terapia cognitivo-conductual, terapia conductual, terapia cognitiva, terapia humanista, terapia gestalt, terapia neuropsicológica, terapia sistémica y el coaching.

En primer lugar, hay que tener en cuenta que existen distintas clases de terapias y qué no todos los psicólogos realizan el mismo tipo de trabajo. Esta primera apreciación es importante ya que cada tipo de terapia tiene unas características determinadas y resulta más útil para una serie de problemas.

Tipos de terapias psicológicas

Cada persona que se proponga ir al psicólogo, de forma previa debería documentarse sobre los tipos de terapias que existen y los que más se adecúan a su problema.

Hay que tener en cuenta que las clases de terapia no están diseñadas en función de los problemas psicológicos que atañen ni a los trastornos que pretenden tratar, sino que corresponden a distintas escuelas y formas de interpretar la psicología.

No obstante, los tipos de terapia guardan diferencias importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de elegir a qué tipo de psicólogo. Las revisamos a continuación.

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Algunas parejas acuden a terapia para hacer crecer su relación, otras consultan en los casos en que lo consideran como una dificultad pasajera de resolver, y otras quieren resolver una crisis, revivir un deseo aplanado o incluso comenzar un proceso de separación o divorcio. Sea cual sea la razón, admitida o no, por la que la pareja recurra a la terapia de pareja, tendrán la ocasión de realizar un recorrido personal importante.

Usualmente las parejas encuentran en ellos mismos los recursos que les permiten superar sus dificultades, sin embargo, hay ocasiones en que los problemas superan los medios de los que disponen en ese momento para resolverlos, al punto de poner en riesgo la relación. En estos casos, estas parejas pueden beneficiarse mucho de una terapia de pareja, y es recomendado acudir con un psicólogo de pareja.

Estas son 10 señales importantes que indican cuando es recomendable ir a terapia de pareja:

Cuando la confianza se ha roto

Las discusiones son cada vez más frecuentes

La comunicación se ha vuelto limitada o pobre

Los conflictos salen de control

Has pasado por algo perturbador que está cambiando cómo te sientes respecto a tu pareja

Sientes que están atrapados en patrones de conducta dañinos

La intimidad emocional ha disminuido o ha desaparecido

La intimidad física es un problema

Cuando uno de los dos tiene dificultad para dejar atrás un evento del pasado

Cuando experimentas que se han distanciado como pareja

Objetivos de la terapia de pareja

El objetivo de la terapia de pareja es restablecer la comunicación adecuada entre los miembros de la pareja y asegurar que la relación vuelva a ser nuevamente agradable y enriquecedora. Entre los objetivos que se plantean en conjunto con un psicólogo de pareja están:

• identificar las áreas de conflicto

• facilitar una mayor comprensión de sí mismo, del otro y de la relación

• mejorar la percepción que ambas partes tienen de los conflictos que están viviendo

• aumentar la capacidad de la pareja para abordar tanto las situaciones complejas o difíciles como las simples y cotidianas

• crear nuevas estrategias para la resolución de problemas

• desarrollar habilidades de comunicación

• mejorar la convivencia y el diálogo con tu pareja

• modificar patrones de relación que no están dando los resultados deseados (disfuncionales)

pareja feliz, terapia de pareja

Entendiendo la terapia de pareja

El elemento clave en una terapia de pareja es aprender a escuchar al otro. En terapia los psicólogos de pareja ofrecen los medios para expresar sus insatisfacciones con respecto a la relación y no con respecto al otro. Este cambio de perspectiva permite revisar la relación sin pretender cambiar al otro. En el curso de una terapia de pareja puede ocurrir que factores más profundos e insospechados surjan y que son igualmente la causa de los problemas de la relación. Por ejemplo, una depresión, un agotamiento o un trauma no resuelto en uno de los dos compañeros.

Los desacuerdos en una pareja son inevitables ya que la vida en pareja (conyugal o no), debido al conjunto de responsabilidades que conlleva, constituye una de las experiencias de vida más estresantes que existen. Las fuentes de estrés son muchas: la distribución de tareas, el dinero, la educación de los hijos, el sexo, la armonización entre las necesidades de la familia y las necesidades exteriores (carrera, parientes, amigos, recreación). Estos desacuerdos se convierten en conflictos cuando los cónyuges se atacan personalmente o cuestionan e invalidan la forma de ser de su pareja. Pueden existir una sensación de agotamiento, desinterés e incomprensión, que se traducen en una comunicación menos fluida o el distanciamiento. El éxito de la terapia de pareja reposa en la voluntad que tiene cada uno de perseverar en pareja.

En los casos en que los simples desacuerdos se convierten en conflictos, aun cuando el evento que desencadena el conflicto es banal (lavar los trastes inmediatamente después de la comida o más tarde) provoca una fuerte reacción emotiva. Es importante observar que son las emociones secundarias las que son expresadas en las disputas, es decir emociones provocadas por una reacción a emociones primarias difíciles de tolerar. Estas emociones secundarias son defensas que sirven para reprimir o huir de las emociones primarias. Las emociones secundarias son con frecuencia la agresividad o el abandono de la situación, en cambio las emociones primarias son emociones más primitivas como la tristeza, el miedo a ser herido.

Es importante tener esto en cuenta para entender que lo que se dicen las parejas cuando están enojadas no es realmente honesto, es decir no es lo que cada uno piensa o siente del otro. Todo lo contrario: lo que dicen las parejas cuando están muy molestas proviene de su impotencia o debilidad. Y en ese sentido lo que tiene que cuidar y asegurar cada pareja es que el otro no se cruce de brazos respecto a estas debilidades y trabaje en fortalecerlas.

La meta de una terapia de pareja

relación sana y felizLa terapia de pareja aspira en primer lugar a ayudar a la pareja a dejar los ataques personales uno contra el otro para crear un contexto favorable a la expresión de emociones subyacentes y por tanto favorecer una mejor comunicación. El objetivo es llevar la discusión al nivel del problema y ya no al nivel de la relación.

Uno de los principios de base que guía la resolución de conflictos de pareja es el principio de complementariedad, es decir que cada uno tiene una reacción que alienta y mantiene el comportamiento o la actitud del otro. Si uno no se siente comprendido o considerado o respetado, uno tiene reacciones como retirarse, el desentendimiento, que amplifican la falta de respeto, de escucha y de consideración.

La evaluación de este tipo de dinámicas por parte del psicólogo de pareja permite identificar, entender y modificar los mecanismos que conducen a la incomprensión y a la disputa.

Motivos frecuentes de consulta de terapia de pareja:

Entre los motivos frecuentes de terapia de pareja encontramos:

❖ sentimiento de que algo falta o que está perdido en la relación

❖ imposibilidad de comunicarse adecuadamente

❖ insatisfacción

❖ distanciamiento afectivo

❖ presencia de argumentos que escalan, discusiones circulares y continuas

❖ pérdida de intimidad y deseo sexual

❖ impacto negativo de la vida profesional en la relación

❖ complicaciones y duelo por una separación

❖ divorcio y separación

❖ adaptación al matrimonio o convertirse en padres

❖ infidelidad

❖ celos y celotipia (infundados según la percepción del otro)

❖ codependencia emocional

❖ imposibilidad de dejar el pasado atrás

❖ posturas de invalidación o desprecio hacia el otro

❖ problemas con familias de origen

❖ dificultades de compromiso

❖ la rutina y la monotonía

❖ conflictos cotidianos

La terapia de pareja también puede ayudar a una separación

La terapia puede actuar también como herramienta para la preparación de un proceso de ruptura de manera definitiva de la pareja, ayudando a entender y a superar la dependencia negativa que ha desgastado a la relación y la mantiene es una dinámica dañina y destructiva para ambos en la pareja. También ayuda a velar por la salud y el bienestar de los hijos en caso de que los haya.

Terapia de pareja para la infidelidad

La infidelidad puede dañar seriamente la confianza en la relación de pareja, y sin confianza una relación difícilmente puede llegar muy lejos, a menos que se convierta en una relación dañina o destructiva. La buena noticia es que una infidelidad puede superarse. La terapia de pareja puede ayudarles a recuperar esta confianza dañada o perdida, y por lo tanto a superar la infidelidad. La terapia de pareja puede ayudarte a creer nuevamente en la relación. Puedes leer más sobre la infidelidad, las causas y consecuencias, o bien sobre cómo superar una infidelidad y también sobre la infidelidad y el perdón.

Terapia de pareja para los celos

La terapia de pareja te ayuda a manejar adecuadamente los celos. Si bien los celos están presentes en prácticamente todas las parejas, puede aparecer un detonante que hace que perdamos el control de la situación y se nos imposibilite confiar en nuestra pareja. Esto puede deberse a una mala experiencia en el pasado (haber sufrido de infidelidad), a que repetimos involuntariamente ciertos comportamientos de alguno de nuestros padres, o bien puede deberse a malos manejos de la seguridad propia, la autoestima, entre otros. La terapia de pareja ayuda a entender los motivos que te llevan a comportarte de esta manera, y te ayuda a modificar esta conducta. Si quieres leer más sobre los celos y la celopatía y cómo superarlos.

Terapia de pareja para la codependencia

La terapia de pareja ayuda a entender y a superar de una dinámica de codependencia en una relación de pareja. La codependencia ocurre cuando ayudar al otro se vuelve una "enfermedad". La persona codependiente se convierte en un aliado involuntario o inconsciente de la enfermedad de su pareja, su familiar o su o amigo. De alguna manera habilita a la persona con adicción. La terapia de pareja consiste en hacer comprender lo que lleva a una persona a comportarse de esta manera, y enfrentar la realidad de que, lejos de estar ayudando a sus seres queridos, realmente forma parte del problema y está impidiendo que se resuelva adecuadamente. Conoce más sobre la codependencia emocional, sus causas y consecuencias, o bien lee el artículo sobre cómo superar la codependencia.

Terapia de pareja para problemas de pareja

La terapia de pareja te ayuda a superar distintos problemas de pareja.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar